Slow Food México
  • Conócenos
    • Acerca de Nosotros
    • Aliados oficiales Slow Food México
    • Alianzas
    • Comunidades Slow Food
    • Servicio Social y Prácticas Profesionales
    • Slow Food Editore
    • Preguntas Frecuentes
  • Qué hacemos
    • Lo que hacemos
    • Alianza de Cociner@s
    • Arca del gusto
    • Baluarte Slow Food
    • Biodiversidad
    • Salone del Gusto
    • Colaborar con Slow Food
  • Blog
  • Campañas
    • Un México Sin Transgénicos
    • Come México
    • Cadenas Cortas Agroalimentarias
    • Slow Beer MX
    • Salvemos la Colmena
  • Contacto
  • Donaciones
  • Menú Menú

Crónicas de Mercado: El Pascal

Por Isis Samaniego*

En los esplendorosos días de todos santos, los mercados son una maravilla, maravillan tantos colores, ya que, como bien sabemos, para el mexicano la muerte es fiesta y alegría. Son rituales que hay que conmemorar con lo mucho o poco que las familias tengan, nuestros muertos son parte de nuestro sentimiento patrio; “Somos un pueblo ritual, y esta tendencia beneficia a nuestra imaginación tanto como a nuestra sensibilidad siempre afinada y despierta.”[1]

Estos días de guardar se nutren de tonos morados, naranjas, rosa mexicano y, claro, del luto o sea el color negro. Es un ritual herencia de los primeros habitantes en este país, casi todos los pueblos indígenas hacen festejos en alusión a su muertos. En México da alegría recibir a nuestros seres queridos de regreso a casa, aunque sean sólo unos cuantos días. Todo es fiesta, en las casas la canela, el comino y otras especias le dan un aroma delicioso a estas festividades; los colores llamativos del papel picado son el marco perfecto para los altares; no puede faltar el mole y los tamales, frutas de temporada, dulce de calabaza y camote, así como las calaveritas de dulce.

En la Sierra Norte del estado de Puebla, hay varios pueblos y rancherías donde se acostumbra un guiso muy particular, hecho a base de pepita y chile guajillo y, si es que le gusta que pique, no puede faltar el afamado chiltepín; además de ajo y sal. Aún hoy se sigue moliendo en metate, donde toma una consistencia espesa y martajada, a este platillo regional se le denomina Pascal y es una variedad de pipián, la diferencia es que no lleva jitomate, pues es de consistencia seca, se puede hacer con pollo o carne de cerdo y normalmente se come en esta época del año.

Este guiso tiene mucho que ver con la sazón de quien lo prepara, pues, siendo pocos los ingredientes, es aquí donde la mano santa de las señoras se pone a prueba. Doña Ofe es una señora de unos setenta años, con la piel curtida, el pelo cano, pero con una habilidad impresionante para guisar, sus manos cansadas e invadidas por la artritis, tienen la magia del sazón perfecto, probarle unos frijoles con epazote le daría al lector una idea de lo que escribo. Hay señoras que son el rey Midas de la cocina, desde unos simples nopales asados con limón, cebolla y chiles picados, todo esto en manteca, harían la delicia de cualquier amante de la comida gourmet, eso es precisamente lo que la señora genera con esas manos llenas de experiencia.

Pues no les presumo más de mis indagaciones en el ámbito de la cocina, pero sí les invito a que conozcamos más de este estado tan rico en tradiciones y en saberes culinarios.

Démonos una vuelta por Xicotepec de Juárez, Huachinango y hasta Zacatlán, para recorrer sus mercados y darnos cuenta de la gran variedad de platillos conocidos y desconocidos para los citadinos y de por qué la comida es, desde hace unos años, considerada un patrimonio cultural inmaterial que vale la pena salvaguardar.


[1] Octavio Paz; El laberinto de la soledad, “todos santos, día de muertos”; Edición Cuadernos Americanos,1950


*Isis Samaniego (Rio Blanco, Veracruz, sept/77). Estudió la maestría en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y Artes y Administración en la Universidad Veracruzana. Es miembro fundador de Ediciones Ají y miembro del colectivo Adictos a la Poesía de Xalapa, Veracruz. Ha publicado cuento y poesía en diversos medios. Su último libro, Jacaranda, fue editado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Colabora con el convivium Slow Food Puebla-Cholula Gastronómica.

Oficina de Prensa en México de Slow Food

medios@slowfood.mx

Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena, limpia y justa: para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. En México cuenta con una oficina operativa denominada Comida Lenta AC, para más información sobre las actividades de la red mexicana visite: http://www.slowfood.mx/

Compartir esta nota
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Reciente

  • Laboratorio de Alimentos 28 noviembre, 2022 - 8:33 am
  • Delegación Mexicana en Terra Madre 20223 noviembre, 2022 - 10:07 am
  • Educación Slow Food y Nutrición7 octubre, 2022 - 11:53 am
  • Conoce a Ecos de mi tierra veracruzana28 septiembre, 2022 - 9:16 pm
  • Cuna de piedra: Cambiando el panorama del cacao en México6 septiembre, 2022 - 10:00 am

Búsqueda

Tags

Arca del Gusto Baluartes blog slowfood mexico Cacao Chontalpa Cervecería La Bru chile en nogada Comunidad Slow Food convocatoria slowfood mexico cronicas de mercado crónicas de mercado huaxmole Mercado de la Tierra mural de los pobanos mural de los poblanos papa extranjera Salud taller slowfood mexico

Facebook

© Copyright - Comida Lenta AC
  • Política de Privacidad
La Fiesta de la Xunankab y el compromiso por la meliponicultura tradicionalUn otoño de pesca sustentable con Slow Fish Caribe
Desplazarse hacia arriba