Slow Food México
  • Conócenos
    • Acerca de Nosotros
    • Aliados oficiales Slow Food México
    • Alianzas
    • Comunidades Slow Food
    • Servicio Social y Prácticas Profesionales
    • Slow Food Editore
    • Preguntas Frecuentes
  • Qué hacemos
    • Lo que hacemos
    • Alianza de Cociner@s
    • Arca del gusto
    • Baluarte Slow Food
    • Biodiversidad
    • Salone del Gusto
    • Colaborar con Slow Food
  • Blog
  • Campañas
    • Un México Sin Transgénicos
    • Come México
    • Cadenas Cortas Agroalimentarias
    • Slow Beer MX
    • Salvemos la Colmena
  • Contacto
  • Donaciones
  • Menú Menú

Crónicas de Mercado: Zapote amarillo o caca de niño.

Por Isis Samaniego

Muy bien recuerdo cuando me dieron a probar un fruto de color amarillento y consistencia pastosa y muy dulce, claro que lo recuerdo porque con sólo escuchar “es caca de niño” se me quitó el gusto…

He de confesar que jamás lo volví a probar y menos a ver; cuando eres niño o adolescente te imaginas que los mercados y las mamás son como parte de alguna logia secreta y entre ellas surge un lazo que une a las vendedoras de frutas, granos y verduras con una casa y su familia. Como toda ama de casa que se respete, mi abuela tenía sus marchantas favoritas, gente que venía de los pueblos aledaños a vender sus cosechas, o de pronto flores y frutos de estación que se daban en sus parcelas y solares, desde aguacates en todos sus tamaños hasta quelites y yerbas de olor que yo ni me enteraba para qué servían, pero eso sí, como decía mamá Angelita, me las comía con mucho entusiasmo.

Pasaron muchos años desde mi encuentro azaroso de infancia para volver a encontrarme con este fruto de color llamativo y piel suave, reconocí su textura y, ahora ya sin problemas de melindres, le di gusto al gusto con otros ojos y otro paladar. Un paladar tal vez más cosmopolita y fuera de todo riesgo me dije: –pues vale, habrá que comer caca–. Sí, el famoso caca de niño o zapote amarillo, también conocido en algunas regiones de Puebla como pija.

El zapote es un fruto nativo de México y Mesoamérica, su nombre viene del náhuatl Tzapotl¹ y significa fruto o fruta de un árbol y llevan la terminación ote, que es un vocablo de este idioma y que se usa en varias palabras que usamos en el habla corriente de nuestro país, como: chayote, chipote, elote, guajolote, papalote, zopilote, etc.

En esta crónica hablaremos del amarillo, también conocido como zapote borracho, perteneciente a una variedad de plantas que tienen en común el mismo nombre aunque científicamente son distintas (zapote blanco, zapote negro, chicozapote, etc.). El zapote amarillo (Pouteria campechiana) lleva en el nombre la región de México de donde es oriundo, ahí es conocido como canistel; florece en la selva tropical y también lo encontramos en parte de Veracruz, Tabasco y Chiapas.

Es un fruto ovalado que contiene de cuatro a seis semillas brillantes de color marrón, la pulpa es de color amarillo huevo y tiene una consistencia pegajosa y dulce; el fruto se fermenta muy rápido, aún no se cosecha de forma masiva y por ello su consumo solo es local y muy poco conocido por la gente de las grandes ciudades; sin embargo algunas cocineras y cocineros han logrado elaborar con este fruto un excelente mousse de riquísimo sabor y consistencia suave para el paladar de quienes gustan de los postres.

En la imagen el postre que realizó María RN Ortiz con vainilla de la chinantla, avena, naranja agria y zapote amarillo.

Este otra imagen muestra lo que logró la Chef Claudia Ruiz Sántiz de Kokono

Es recomendable leer algunas crónicas de indias de frailes, historiadores, naturistas y viajeros que, pisando tierra americana, se deslumbraron con la riqueza de flora y fauna hallados en el puerto de la Vera Cruz y sus alrededores; así da testimonio Don Alonso de la Mota y Escobar: «tienen buenas frutas de la tierra; de chicozapotes, mameyes y los mejores plátanos que hay en esta tierra. Hay de esto del agro, gran cantidad e bueno, extremadas naranjas y grandes, llenas y copiosas de zumo, las más son de Agro (ácida) otras agridulces…otro árbol grande e también fortisísima madera é muy útil para donde es menester é mucho vigor y fuerza, se dice mamey e se hacen de ella para los muy grandes navíos e suelen llevar a España vigas de mucho valor para los lugares de vino y aceite; referido en el libro de Historia Natural y Moral de las Indias; año de 1590.

Recuerde amigo lector, lectora, lectore que leer historia es muy importante para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos. Recuperemos poco a poco el hábitat de estas flores y frutas de las que ya nos hablaban antaño nuestros abuelos, tratemos de comer alimentos ancestrales antes de que desaparezcan por el poco conocimiento que tenemos de ellos y por nuestra falta de solidaridad con los pequeños productores y sus huertos.


1 Diccionario del Náhuatl. En el español de México. Coordinado por Carlos Montemayor; Unam/ Gobierno de la Cd. De México, Edición 2007.

*Isis Samaniego (Rio Blanco, Veracruz, sept/77). Estudió la maestría en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y Artes y Administración en la Universidad Veracruzana. Es miembro fundador de Ediciones Ají y miembro del colectivo Adictos a la Poesía de Xalapa, Veracruz. Ha publicado cuento y poesía en diversos medios. Su último libro, Jacaranda, fue editado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Colabora con el convivium Slow Food Puebla-Cholula Gastronómica.

Oficina de Prensa en México de Slow Food

medios@slowfood.mx

Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena, limpia y justa: para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. En México cuenta con una oficina operativa denominada Comida Lenta AC, para más información sobre las actividades de la red mexicana visite: http://www.slowfood.mx/

Compartir esta nota
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Reciente

  • Laboratorio de Alimentos 28 noviembre, 2022 - 8:33 am
  • Delegación Mexicana en Terra Madre 20223 noviembre, 2022 - 10:07 am
  • Educación Slow Food y Nutrición7 octubre, 2022 - 11:53 am
  • Conoce a Ecos de mi tierra veracruzana28 septiembre, 2022 - 9:16 pm
  • Cuna de piedra: Cambiando el panorama del cacao en México6 septiembre, 2022 - 10:00 am

Búsqueda

Tags

Arca del Gusto Baluartes blog slowfood mexico Cacao Chontalpa Cervecería La Bru chile en nogada Comunidad Slow Food convocatoria slowfood mexico cronicas de mercado crónicas de mercado huaxmole Mercado de la Tierra mural de los pobanos mural de los poblanos papa extranjera Salud taller slowfood mexico

Facebook

© Copyright - Comida Lenta AC
  • Política de Privacidad
Carlo Petrini presenta en Puebla el libro Arca del Gusto en MéxicoÚnete a la Red Indígena Terra Madre de Slow Food México
Desplazarse hacia arriba