Slow Food México
  • Conócenos
    • Acerca de Nosotros
    • Aliados oficiales Slow Food México
    • Alianzas
    • Comunidades Slow Food
    • Servicio Social y Prácticas Profesionales
    • Slow Food Editore
    • Preguntas Frecuentes
  • Qué hacemos
    • Lo que hacemos
    • Alianza de Cociner@s
    • Arca del gusto
    • Baluarte Slow Food
    • Biodiversidad
    • Salone del Gusto
    • Colaborar con Slow Food
  • Blog
  • Campañas
    • Un México Sin Transgénicos
    • Come México
    • Cadenas Cortas Agroalimentarias
    • Slow Beer MX
    • Salvemos la Colmena
  • Contacto
  • Donaciones
  • Menú Menú

Crónicas de mercado: Saramuyo

1 noviembre, 2019

Por Isis Samaniego

En uno de mis primeros viajes a la zona maya, recorrí varios mercados y poblaciones como Campeche y su zona amurallada donde se cuentan leyendas de piratas y corsarios; en esta bella ciudad me zampé alegremente un lunes al medio día, pan de ajo y dejé para el martes probar el pan de cazón, acompañado de su respectivo chile habanero y cebolla morada bañada en limón; qué delicia mis estimados lectores, estos platillos típicos se los recomiendo de primera mano. Pasé también por Chakan Putum, (Chakan: sabana y Putum: región o comarca) mejor conocido como Champotón; este pueblo fue fundado por los itzáes, uno de los linajes más importantes de la región maya. Champotón es un pueblo costero que está frente al río del mismo nombre, donde comí un guiso oriundo de esta región para chuparse los dedos: el frijol con puerco. De ahí me fui directo Mérida, la ciudad blanca, a recorrer sus calles y su famoso paseo Montejo, no sin darme una vuelta a los mercados de la ciudad donde me encontré con esta fruta exótica y nueva para mí: el saramuyo.

El saramuyo (Annona Squamosa L.) es una planta de la familia Annonaceae, recibe localmente el nombre de Ts´almuy. Es un fruto que mide de 6 a 10 centímetros y está cubierto de escamas verdes, otras veces con tonos rojizos, pueden ser redondos, ovales o en forma de corazón; en su interior guardan una pulpa blanca, suave y de sabor dulce. Crecen de un arbolito muy común en la Península de Yucatán, que mide de 2 a 8 metros de altura, de copa abierta y ramas ascendentes, sus flores son de color verde amarillento; están compuestas de seis pétalos, tres pétalos externos largos y delgados, tres pétalos internos más cortos y en la base una mancha de color púrpura. Con este fruto se preparan en la zona del Mar Caribe mexicano; postres, licores, helados y jarabes. Es riquísimo solo o en agua, muy benéfico para el cuerpo humano pues contiene muchos azúcares y hierro, un alto contenido de vitamina C, proteína y fósforo, se dice que es nativo de las Antillas, aunque también se ha encontrado en Perú y Brasil.

Se han hecho números estudios que demuestran que el extracto de las semillas tiene propiedades antimicrobianas que ayudan a evitar el aumento de células cancerígenas, es utilizado para prevenir problemas de reumatismo, enfermedades gastrointestinales, respiratorias y renales, también en agricultura las semillas molidas y disueltas en agua se utilizan para erradicar insectos y plagas de las plantas.

La diversidad genética de las especies de Annonas está siendo amenazada por los efectos ocasionados por las actividades humanas y los cambios climáticos adversos, pues representan riesgos de erosión en los lugares de siembra. Esta especie de árboles necesita de un clima tropical húmedo, podemos encontrar entre las especies de Annonas a la guanábana y la chirimoya, así como varios híbridos de los cuales estaremos haciendo investigaciones necesarias para posteriores crónicas, y así viajar para deleitarnos con sus frutos y recetas.

Fotografías: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 

Oficina de Prensa en México de Slow Food

medios@slowfood.mx

Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena, limpia y justa: para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. En México cuenta con una oficina operativa denominada Comida Lenta AC, para más información sobre las actividades de la red mexicana visite: http://www.slowfood.mx/

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Reciente

  • Laboratorio de Alimentos 28 noviembre, 2022 - 8:33 am
  • Delegación Mexicana en Terra Madre 20223 noviembre, 2022 - 10:07 am
  • Educación Slow Food y Nutrición7 octubre, 2022 - 11:53 am
  • Conoce a Ecos de mi tierra veracruzana28 septiembre, 2022 - 9:16 pm
  • Cuna de piedra: Cambiando el panorama del cacao en México6 septiembre, 2022 - 10:00 am

Búsqueda

Tags

Arca del Gusto Baluartes blog slowfood mexico Cacao Chontalpa Cervecería La Bru chile en nogada Comunidad Slow Food convocatoria slowfood mexico cronicas de mercado crónicas de mercado huaxmole Mercado de la Tierra mural de los pobanos mural de los poblanos papa extranjera Salud taller slowfood mexico

Facebook

© Copyright - Comida Lenta AC
  • Política de Privacidad
¿Sabes a qué sabe? Historias de alimentos, biodiversidad y vidaÑam Ñam Monterrey invade Colorado con cultura y educación del gusto
Desplazarse hacia arriba