Slow Food México
  • Conócenos
    • Acerca de Nosotros
    • Aliados oficiales Slow Food México
    • Alianzas
    • Comunidades Slow Food
    • Servicio Social y Prácticas Profesionales
    • Slow Food Editore
    • Preguntas Frecuentes
  • Qué hacemos
    • Lo que hacemos
    • Alianza de Cociner@s
    • Arca del gusto
    • Baluarte Slow Food
    • Biodiversidad
    • Salone del Gusto
    • Colaborar con Slow Food
  • Blog
  • Campañas
    • Un México Sin Transgénicos
    • Come México
    • Cadenas Cortas Agroalimentarias
    • Slow Beer MX
    • Salvemos la Colmena
  • Contacto
  • Donaciones
  • Afíliate
  • Menú Menú

El etiquetado de advertencia aprobado NOM-051 resultado de participación democrática y con apego a evidencia científica

29 enero, 2020

Por Alianza por la Salud Alimentaria

  • Existe prueba documental que acredita el proceso de la NOM-051 como uno de los más democráticos y participativos.
  • La industria de alimentos y bebidas alcohólicas venía acostumbrada a que sus intereses prevalecieran, a que la autoridad defendiera sus intereses, no la salud.

Ciudad de México, 29 de enero 2020.- El grupo de trabajo para la modificación de la NOM-051 sobre etiquetado de alimentos y bebidas inició sus trabajos desde el 14 de agosto de 2019 con la participación de todos los sectores y, en especial, con una amplia representación de la industria que nunca fue limitada. Los registros de asistencia harán notar que más del 60% de los asistentes fueron miembros de este sector.

Se lograron consensuar más del 98% de los numerales entre todos los sectores. Queda constancia de este consenso en las actas firmadas al final de cada una de las sesiones. Las protestas presentadas por los dirigentes de las asociaciones empresariales de que no eran escuchados en el grupo de trabajo y que se expusieron al Director General de Normas de la Secretaría de Economía quien llevó estos trabajos, fue desmentida por los propios  representantes del sector empresarial en el grupo de trabajo.

Una abundante evidencia científica para soportar los diversos aspectos de la modificación de la norma fue entregada en cada una de las sesiones por parte de la academia y, de inmediato, compartida a todos los miembros del grupo de trabajo. Por su parte, la industria entregó otra evidencia, que en algunos casos, se demostró que eran investigaciones financiadas por empresas. Se podrá tener acceso a esta evidencia una vez publicada la norma.

El proceso de modificación de la NOM-051 fue cuidadosamente llevado, de forma que todos los asistentes pudieran participar. En este proceso, coincidieron en la propuesta de modificación, las instituciones gubernamentales, los institutos de salud, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), los organismos de Naciones Unidas (OPS y UNICEF) y las asociaciones civiles libres de conflicto de interés.

El proceso de modificación de la norma contrasta profundamente con el proceso que se llevó en el pasado con el etiquetado frontal que existe actualmente, conocido como GDA (Guía Diaria de Alimentación). El GDA que se estableció de manera obligatoria en 2014, lo comenzó a utilizar la industria de alimentos y bebidas en 2010 – 2011 de forma voluntaria. Para su establecimiento de manera obligatoria no se realizaron grupos de trabajo, tampoco  se realizó una consulta pública. Se estableció el GDA a pesar de denuncias en su contra y posturas críticas de organismos internacionales y de instituto nacionales de salud.

“La industria de alimentos y bebidas se acostumbró a tener la complicidad de las autoridades de Economía, Salud y COFEPRIS para establecer su propio etiquetado frontal como obligatorio sin grupos de trabajo; para establecer una regulación de la publicidad dirigida a la infancia, que resultó en una simulación -no contempla los programas y horarios de mayor audiencia infantil-, y para que no se implementara una verdadera regulación para alimentos y bebidas en escuelas. La oposición a este nuevo etiquetado era previsible, como lo han hecho en el pasado en otras naciones y en nuestro propio país”, declaró Alejandro Calvillo.

La postura de la industria contra las regulaciones que afectan sus intereses se evidenció en México desde 2009-2010 cuando públicamente se opuso a la regulación de alimentos y bebidas en las escuelas, habiendo estudios que demostraban que la ingesta de calorías al interior de los planteles escolares era un factor en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad entre los niños. La industria envió sus comentarios a la entonces Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) señalando, como lo hicieron diversas asociaciones empresariales y empresas, que se trataba de una medida anticonstitucional.

Fue entonces, que modificando los criterios originales de la regulación, entró la microchatarra a las escuelas, con la complicidad de la COFEMER. “La crítica al nuevo etiquetado de advertencia por parte del sector empresarial es similar a la que desarrollo en Chile y en Perú. Es una historia ya muy bien conocida”, señaló Ana Larrañaga, Coordinadora de la coalición ContraPESO. “En todos los países en los que esta medida ha sido impulsada, los gobiernos y organizaciones se han enfrentado a una industria que desconoce por completo la evidencia científica y busca imponer a toda costa sus intereses privados por encima de la salud poblacional. México sí escuchó a todos los sectores, pero se tuvo claro que la prioridad debería ser beneficiar a los consumidores”, concluyó.

La red Slow Food México forma parte de La Alianza por la Salud Alimentaria que agrupa un conjunto de asociaciones civiles, organizaciones sociales y profesionistas preocupados por la epidemia de sobrepeso y obesidad en México, que afecta a la mayor parte de la población, y la desnutrición, que impacta a un alto porcentaje de las familias más pobres, así como los riesgos que presentan estas realidades para la población y la viabilidad sanitaria y financiera de nuestro país. Estamos comprometidos a trabajar en coordinación para demandar al Poder Ejecutivo y Legislativo el reconocimiento efectivo de los derechos de la infancia y a la alimentación, el agua y la salud, mediante el desarrollo e implementación urgente de una política integral de combate a la epidemia de obesidad y a la desnutrición.

Contacto prensa: Rosa Elena Luna cel. 55-2271-5686

Oficina de Prensa en México de Slow Food

medios@slowfood.mx

Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena, limpia y justa: para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. En México cuenta con una oficina operativa denominada Comida Lenta AC, para más información sobre las actividades de la red mexicana visite: http://www.slowfood.mx/

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Reciente

  • Cuaresma: Una tradición generacional29 abril, 2022 - 6:44 pm
  • Tostadas, miel e hidromiel en Oaxaca15 diciembre, 2021 - 10:00 pm
  • Slow Food Hero: una escuela de colores para hacer frente a la pandemia13 diciembre, 2021 - 11:02 pm
  • Huaxmole: un platillo cargado de sabor y tradición28 octubre, 2021 - 11:40 am
  • Exposición virtual de fotografía y experiencias: Mi Primera Vez, descubriendo y creando vínculos con el alimento1 octubre, 2021 - 7:02 pm

Búsqueda

Tags

Arca del Gusto Baluartes blog slowfood mexico Cacao Chontalpa Cervecería La Bru chile en nogada Comunidad Slow Food convocatoria slowfood mexico cronicas de mercado crónicas de mercado huaxmole Mercado de la Tierra mural de los pobanos mural de los poblanos papa extranjera Salud taller slowfood mexico

Facebook

© Copyright - Comida Lenta AC
  • Política de Privacidad
Slow Fish Caribe: Local Lobster PartyCrónicas de Mercado: La moral es un árbol
Desplazarse hacia arriba