Slow Food México
  • Conócenos
    • Acerca de Nosotros
    • Aliados oficiales Slow Food México
    • Alianzas
    • Comunidades Slow Food
    • Servicio Social y Prácticas Profesionales
    • Slow Food Editore
    • Preguntas Frecuentes
  • Qué hacemos
    • Lo que hacemos
    • Alianza de Cociner@s
    • Arca del gusto
    • Baluarte Slow Food
    • Biodiversidad
    • Salone del Gusto
    • Colaborar con Slow Food
  • Blog
  • Campañas
    • Un México Sin Transgénicos
    • Come México
    • Cadenas Cortas Agroalimentarias
    • Slow Beer MX
    • Salvemos la Colmena
  • Contacto
  • Donaciones
  • Menú Menú

Crónicas de Mercado: Guaje o Huaxe

1 abril, 2020

Por Isis Samaniego

Pues resulta que me fui de pata de perro a unos pueblos de Morelos que colindan con Puebla, en los caminos de terracería estaban varios árboles dando sombra y flores; baje del auto pues el calor era ya insoportable, tomé agua y me fui corriendito a ver qué plantas traían las señoras a un mercado improvisado que había en el pueblo, a un lado de la presidencia municipal.

Me encontré con flores, verduras y frutos, algunos conocidos y otros no tanto, o por lo menos para mí, así era, había ciruelas rojas, guayabas extranjeras, nueces y guajes; por primera vez después de muchos años me atreví a comerlos así nomás a guaje pelado, su sabor es fuerte tan fuerte como el ajo diría yo, pero ya no le hice el feo. Ya después en la ciudad de Puebla, me fui a comer unas tostadas de pulpo a un lugarcito de un amigo; ahí platiqué con algunos comensales, resulta que de entre estos habían unas morras del estado de Guerrero. Platicamos de huajes y moles, la costeña me dijo que en Guerrero el huaje se utiliza para hacer un tipo de pipián típico de ahí, en el que se muelen quelites, huajes, semillas y chiles verdes y es  guisado con carne de cerdo; en el lugar también había un chico de un pueblo cercano a la capital poblana y él me habló del Huaxmole que en esencia está hecho con esta verdura o ¿será fruto?… 

Luego entonces me puse a investigar, yo había escuchado algo de que Oaxaca tenía algo que ver con el guaje y pues qué creen… Resulta que Oaxaca, significa “la cima de los huajes” en lengua náhuatl es “huaxyácac” esta denominación fue impuesta por los aztecas que dominaron esa zona, según la toponimia el nombre de Huaxyácan, está formado por dos palabras: Huaxín, que significa guajes y se refiere a una planta arbustiva de nombre Leucaena Leucocephala, que en esa región crece con abundancia y es originaria de ahí; la segunda es Yacatl que significa cima o el punto más alto de un lugar.

El huaje, guaje o huaxe es una árbol mediano que llega a medir de 3 a 10 metros de altura, sus flores son blancas en ramilletes y vainas llenas de semillas comestibles; siempre pensé que el guaje verde con el tiempo se iba poniendo morado pero no, descubrí que hay dos variedades de este árbol; unas vainas pueden ser de color verde (L. Leucocephala) o puede ser de color rojo a morado (L. Esculenta), miden de 12 a 30 centímetros de largo. Este árbol es nativo de los trópicos y prefiere los climas cálidos; es una planta leguminosa muy nutritiva, pues posee un alto contenido en proteínas vegetales, minerales y antioxidantes; desde los tiempos prehispánicos es usada en la medicina tradicional mexicana para tratar males estomacales como la indigestión, también se dice que sirve para desparasitar, solo comiendo suficientes semillas; para el reumatismo se hace infusión con las ramas y se aplica para baños de pies. En 2014, un estudio de la Universidad Autónoma de Chapingo reveló que las semillas de guaje rojo podrían considerarse un alimento funcional por la calidad de nutrientes y antioxidantes.

Los guajes pueden consumirse en diversos platillos salados; como salsas, guisados, sopas, también sirven para aderezar las ensaladas, en Guerrero se comen las hojas tiernas como si fueran quelites. En algunos lugares son plantas que sirven para alimentar al ganado, pues es una buena fuente de forraje, esto es provechoso para la tierra, pues no se deforesta el suelo introduciendo el uso de pastizales, habrá que recordar que muchos árboles ayudan a fijar los minerales y retienen el agua de lluvia; aunque algunos consideran que el guaje puede llegar a ser nocivo para otras especies por su mayor adaptabilidad a cualquier clima. ¡Ahh! y qué les cuento, resulta que también se comen sus flores, las flores son una bolita llena de pistilos de color blancuzco a verde, de ésta se separan de los tronquitos y se pueden martajar en el molcajete con chile o se preparan también en tortitas con huevo; son ricas en minerales, pues contienen ácido fólico, calcio y hierro, además de proteína vegetal ¡Qué tal ehh!

Actualmente se estudia esta planta, se han realizado estudios bioquímicos donde se ha revelado su posible potencial para prevenir y reducir padecimientos del corazón, hipertensión, arteriosclerosis, diabetes y alzheimer y su flor se dice, es un broncodilatador natural.

Pues ya saben mis queridos comensales, a comer rico, sano y económico, pues si vamos al mercado podemos encontrar diversas plantas comestibles con sabores únicos que ni el millonario más gourmet tiene registrado en su dieta. Somos un país muy rico en plantas y animales ¡No lo olvidemos!

Fotografías: http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/

Oficina de Prensa en México de Slow Food

medios@slowfood.mx

Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena, limpia y justa: para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. En México cuenta con una oficina operativa denominada Comida Lenta AC, para más información sobre las actividades de la red mexicana visite: http://www.slowfood.mx/

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Reciente

  • Laboratorio de Alimentos 28 noviembre, 2022 - 8:33 am
  • Delegación Mexicana en Terra Madre 20223 noviembre, 2022 - 10:07 am
  • Educación Slow Food y Nutrición7 octubre, 2022 - 11:53 am
  • Conoce a Ecos de mi tierra veracruzana28 septiembre, 2022 - 9:16 pm
  • Cuna de piedra: Cambiando el panorama del cacao en México6 septiembre, 2022 - 10:00 am

Búsqueda

Tags

Arca del Gusto Baluartes blog slowfood mexico Cacao Chontalpa Cervecería La Bru chile en nogada Comunidad Slow Food convocatoria slowfood mexico cronicas de mercado crónicas de mercado huaxmole Mercado de la Tierra mural de los pobanos mural de los poblanos papa extranjera Salud taller slowfood mexico

Facebook

© Copyright - Comida Lenta AC
  • Política de Privacidad
La Alianza por la Salud Alimentaria se congratula de la revocación a la suspensión...Crónicas de Mercado: Capulín
Desplazarse hacia arriba